Creemos en UD WhatsApp
top of page

"Creemos en una Rectoría de Cara Humana": Pablo Garzón Presenta Compromisos Concretos en un Intenso Foro en la Facultad de Medio Ambiente

Foro Candidatos Sede Vivero
Foro Candidatos Sede Vivero
















Bogotá D.C. – En un diálogo directo y enérgico con la comunidad de la Sede Vivero, el candidato a la rectoría Pablo Garzón Carreño (Tarjetón 02) delineó su visión de una Universidad Distrital construida desde un proyecto colectivo, ético y transparente, bajo el lema "Creemos en UD, creemos en usted, creemos en la Universidad Distrital". Durante el foro en la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Garzón no solo presentó su plan de gobierno, sino que también respondió a preguntas contundentes del público, adquiriendo compromisos claros en materia académica, de bienestar, infraestructura y transparencia.


Una Visión Basada en la Ética y la Autonomía


El profesor Garzón inició su intervención recordando su papel en la construcción de la Sede Vivero durante su gestión como director administrativo entre 1995 y 1998. Su programa de gobierno se articula en cinco referentes fundamentales:


1. Ética, principios y valores: Fomentar una cultura de respeto para identificarse como una comunidad académica que gesta proyectos de vida.

2. Gestión digna y efectiva del talento humano: Centrar la administración en los estudiantes, docentes y administrativos con una "cara humana".

3. Participación y democracia: Poner en marcha de manera efectiva el nuevo Estatuto General (Acuerdo 04) para que no sea solo "letra muerta".

4. Autonomía, excelencia e innovación: Reclamar con autoridad la autonomía universitaria, especialmente en el ámbito presupuestal, para liberarse del control del distrito.

5. Universidad visible para el mundo: Adecuar los currículos y horarios a las necesidades de los estudiantes y responder a los retos de sostenibilidad que demanda la sociedad.


Para materializar esta visión, propuso desde el inicio acciones concretas como la creación de una bolsa de pasajes para el transporte estudiantil y la intervención del sendero de la sede para mejorar la seguridad.


Respuestas Claras a los Desafíos de la Universidad


Durante el foro, el candidato respondió a las preguntas temáticas y del público con propuestas definidas:


• Sobre Extensión Universitaria: Se comprometió a que para el año 2026, los ingresos generados por proyectos de extensión igualen el presupuesto actual de la universidad de 612,000 millones de pesos. Puso como ejemplo de gestión el Observatorio de Educación Ambiental en Mesoamérica, un proyecto que se logró sin recursos económicos, solo con voluntad.

• Sobre Bienestar Universitario: Declaró como prioridad la salud mental de toda la comunidad y se comprometió a restablecer el servicio de comida caliente en todas las sedes principales. Detalló su propuesta de bolsa de transporte, que podría incluir hasta 80 pasajes al año por estudiante.

• Sobre Infraestructura: Se comprometió a darle un espacio físico a la nueva Facultad de Ciencias de la Salud y a iniciar la construcción de la sede de Aduanilla de Paiba (ABA) para la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales.

• Sobre el Cierre de Carreras: Ante la pregunta de la representante estudiantil Natalia Ramírez sobre los programas con baja demanda, Garzón fue enfático y se comprometió a que "ningún programa se cerrará". Propuso buscar mecanismos alternativos como la anualización de la oferta para mantener activos programas de gran importancia social.

• Sobre Transparencia y Sanciones: Frente a las denuncias de irregularidades en la evaluación de las hojas de vida, pidió la intervención del Consejo Superior Universitario para corregir una "calificación arbitraria".Respecto a una sanción mencionada, aclaró que fue de la Contraloría, que ya la pagó con su propio dinero y que a la fecha no tiene ninguna sanción vigente que le impida ser candidato. Para reforzar su transparencia, autorizó a la Secretaría General a hacer públicos los más de 350 folios de su hoja de vida.

• Sobre Postura Internacional y Medio Ambiente: Expresó su total solidaridad con el pueblo palestino y aseguró que no suscribirá convenios con el estado de Israel. En materia ambiental, reafirmó que la facultad debe ser un actor clave en trazar la política de soberanía ambiental del país desde el Ministerio de Medio Ambiente.


Compromisos Adquiridos en la Sede Vivero


Al finalizar el foro, la intervención de Pablo Garzón dejó una serie de compromisos firmes y verificables para la comunidad de la Facultad de Medio Ambiente y de toda la Universidad Distrital:


• No cerrar ningún programa académico, buscando alternativas como la anualización para aquellos con baja demanda.

• Lograr que para 2026 los ingresos por proyectos de extensión igualen el presupuesto total de la universidad.

• Implementar una bolsa de transporte con hasta 80 pasajes anuales para estudiantes y restablecer el servicio de comida caliente en las sedes principales.

• Dotar de infraestructura física a la Facultad de Ciencias de la Salud y construir la sede de Aduanilla de Paiba para Ciencias Matemáticas y Naturales.

• Asegurar la transparencia total en la ejecución del presupuesto a través de la visibilidad de cada movimiento financiero para toda la comunidad.

• Mantener una postura de no cooperación académica con el estado de Israel y de solidaridad con Palestina.

• Invertir el 4% que se paga a Compensar en escenarios deportivos propios para la universidad.

• Posicionar a la Facultad de Medio Ambiente como un actor protagónico en la definición de la política de soberanía ambiental de Colombia.


El candidato cerró su participación reafirmando su enfoque en el diálogo, la escucha y la construcción colectiva, dejando claro que su rectoría buscará responder con hechos y gestión a las necesidades de toda la comunidad universitaria.

 
 
 

Comentarios


bottom of page